TIJUANA, ABRIL 19, 2025.- Si nos separamos de la religión que tiene más que definida la imagen de Jesús y nos adentramos a la arqueología, a la literatura, a la ciencia y desde estos instrumentos buscamos responder interrogantes tales como la existencia real de Jesús, si hizo o no realmente “milagros”, si murió o no torturado y deshonrado en una cruz encontraremos que los primeros historiadores en revelar hechos históricos son: Tácito y Flavio Josefo, ambos, con el rigor científico: no creyentes.
Yeshúa ben Yosef es el nombre de Jesús de acuerdo con estos autores que corroboraron que efectivamente existió un hombre llamado (Jesús hijo de José).
Tácito crítico del gobierno aborda a los gobernante tales como Nerón (Nerón Claudio César Augusto Germánico)
En un documento en referencia al incendio de Roma ordenado por el ex emperador romano afirma:
“Nerón, para acallar el rumor de que él mismo había provocado el incendio de Roma, sometió a torturas a los que eran conocidos como cristianos, a los que el pueblo odiaba por sus crímenes. Su origen se remonta a Cristo, quien fue ejecutado por el procurador Poncio Pilato bajo el reinado de Tiberio. Esta superstición, aunque sofocada por un momento, resurgió nuevamente…”
Es una clara referencia a la influencia de Jesús y sus doctrinas en el año 64 de nuestra era.
Tácito, historiador de la época no habla de prodigios o de divinidades sino de la presencia del movimiento que había dejado el hijo del carpintero a su crucifixión decidida por el pueblo, pero ordenada por el imperio a través de Poncio Pilato, procurador de Judea.
Pero Tácito no es el único que menciona a Jesús fuera de la religión o de la Biblia, otros autores como Plinio el Joven y Suetonio también lo hacen en sus escritos.
Un judío de familia nombre, Claudio Josefo también refiere la existencia de Jesús:
El documento en el que cita la presencia de Jesús es conocido como “testimonio Flaviano”. El texto original ha sido copiado y al original se le fueron agregando palabras y contexto por los escribas al paso del tiempo. A las copias, réplicas y documento modificado, no le prestaremos atención sino al original que reza:
”POR ESTE TIEMPO APARECIÓ JESÚS, UN HOMBRE SABIO, Y ATRAJO HACIA ÉL A MUCHOS JUDÍOS Y CUANDO PILATO, FRENTE A LA DENUNCIA DE AQUELLOS QUE SON LOS PRINCIPALES ENTE NOSOTROS, LO HABÍA CONDENADO A LA CRUZ, AQUELLOS QUE LE AMARON NO LE ABANDONARON”
Elementos arqueológicos como una piedra grabada y perteneciente a Pilato da prueba irrefutable de la existencia de Tiberio y su prestigio. Está evidencia existe actualmente en el anfiteatro de Cesárea, en la costa de Israel.
El cristianismo, como argumento filosófico inicia oficialmente hasta el año 300 cuando decididamente se toman en cuenta 4 pequeños relatos o colecciones independientes que recogieron de manera independiente e incluso se contradecían respecto al Jesús real que tenía hermano, que llora y hasta se desespera. Estos relatos dan referencia de los hermanos de Jesús: José, Santiago, Simón y Judas e incluso dos hermanas para quienes no hay más referencia que su sola existencia. Aunque no se deja de lado que pudieron haber sido hermanos directos y hermanastros.
Su hermano Santiago se convertiría en una piedra fundamental en la construcción de la que hoy conocemos como religión o culto cristiano.
Los historiadores coinciden en que Jesús vivió en una parte de lo que hoy conocemos como ISRAEL. Y lo ubican como un líder disidente, judío que terminó ejecutado en la cruz romana, de la manera más insultante, inhumana y brutal de la que existía en aquella época.
Por cierto los asirios y babilonios fueron los creadores de este método de martirio para castigar a quien osara ir en contra de los imperios, los persas igualmente tomaron este castigo como suyo y lo perfeccionaron, de acuerdo con un reporte histórico de BBC.
En emperador Constantino abolió la crucifixión, hasta el siglo IV.
Frederic Thomas Zugib, profesor de la Universidad de Columbia en los Estados Unidos, en materia forense, ofrece información sumamente valiosa sobre la muerte de Jesús en la cruz, pudiéramos decir en el año cero de nuestra era.
En el año 2000 con voluntarios recreó la crucifixión al colocar voluntarios en una cruz, similar a la que usaban para colgar personas. Sus experimentos dan cuenta de que un ser humano sufre tan solo con estar amarrado de calambres severos, dolores en la espalda, agotamiento, hormigueo por todo el cuerpo, mareos y una descompensación arterial.
Sus pacientes no estaban clavados a la cruz, pero su análisis detallado revela que los clavos que usaban los romanos no se colocaban en la palma de la mano sino en la muñeca para evitar que el peso de la persona desgarrara la mano y terminara por desprender tendones. Además precisa que era posible colocar el clavo por debajo de pulgar en el músculo que podría sostener gran peso del cuerpo sin desgarrarse lo cual sería altamente doloroso y constante.
Zugibe obtuvo una maestría en Ciencias (Anatomía/Microscopía Electrónica) de la Universidad de Columbia y un doctorado en Anatomía e Histoquímica de la Universidad de Chicago. Un hombre de gran prestigio que también analizó el Santo Sudario de Turín.
La investigación del Jesús histórico es en verdad apasionante pero ahí lo vamos a dejar por ahora.
Lo que si quisiera comentar es que desde la visión de Tijuana y coincidentemente tuvimos una semana de neblina, frío, lluvia y hasta un temblor 5.2 grados que no digo se relacione con la crucifixión de Jesús. Alejados de todo prejuicio es COINCIDENTE y jamás ignorado este hecho tan peculiar que ocurrió en nuestro abril 2025.
Gracias por leer hasta el final.
También te puede interesar
-
Diputada Alejandrina Corral propone libre tránsito en ampliación del Bulevar 2000 para residentes
-
FGE Cumplimenta órdenes de aprehensión por narcomenudeo
-
Inicia la modernización del Modelo Económico Nacional “unidos en acciones positivas”
-
FGE informa sobre la captura de César Moisés «N» objetivo prioritario de homicidio calificado
-
Detiene Policía Municipal a presuntos responsables de privación ilegal de la libertad