Alcanza niveles históricos la pobreza salarial en Tijuana, advierte el presidente del Centro de Estudios Económicos

TIJUANA, JULIO 24, 2025.- Esta ciudad fronteriza cayó en niveles históricos de pobreza salarial al pasar del 0.4 al 27.8 por ciento de su Población Económicamente Activa ganando solamente un Salario Mínimo en los últimos 25 años, planteó el presidente del Centro de Estudios Económicos de la entidad, Luis Roberto Valero Berrospe.

Dijo que de acuerdo a las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI correspondientes al primer trimestre de este año, 238 mil 331 trabajadores ganan un Salario Mínimo, mientras que en el mismo periodo del año 2000, solo 8 mil 230 personas tenía ese nivel de percepción económica. Los demás ganaban más de un sueldo mínimo.

Con esta circunstancia económica, afirmó Valero Berrospe, muy lejos quedaron los años en que Tijuana se destacaba por tener los mejores y más elevados salarios del país; «hoy, sus trabajadores se hunden en una pobreza salarial histórica», advirtió.

Indicó que a principios de este siglo, es decir, en el año 2000, la cifra de ocupados que ganaban más de 3 Salarios Mínimos era de 418 mil 165 personas, es decir, algo más de la mitad de los trabajadores (50.8%); sin embargo para el primer trimestre de este año el número de trabajadores con un buen nivel de ingreso se derrumbó hasta los 34 mil 197 individuos.

Hoy los ocupados que reciben más de 3 Salarios Mínimos cambiaron posición y representan solamente el 4 por ciento del total, eliminando a quienes no reciben ingresos y que no respondieron en la encuesta del INEGI, destacó el economista.

Pero lo preocupante del tema no termina ahí —dijo—, pues al revisar las cifras de ingreso para el sector formal que genera el IMSS, encontramos que el Salario Promedio de Cotización en Junio de este año se ubicó en 735.74 pesos diarios.

Dicha cifra es inferior a los 2 Salarios Mínimos, que serían 839.76 pesos diarios, es decir, hay una diferencia de 104.02 pesos por debajo, en una tendencia que se acentuó desde el año 2023, comentó Luis Roberto Valero.

En este contexto, «el dinamismo económico de la zona que tanto se presumió, hoy es solamente un recuerdo». Con un cierre masivo de empresas, una pérdida histórica de empleo y la inflación más alta del país en varios meses, «Tijuana se encuentra en terapia económica intensiva «, subrayó.

Y sentenció por último que en estas circunstancias, «la pobreza salarial de Tijuana requiere de acciones concretas, no de palabrería».