TIJUANA, OCTUBRE 16, 2025.- El panorama laboral en Baja California ha comenzado a abrirse para miles de personas refugiadas y solicitantes de asilo que buscan integrarse de manera formal a la economía regional, sin embargo, aún existen desafíos administrativos para su documentación.
Así lo indicó René Argüelles, asociado de Soluciones Duraderas de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Baja California, durante su participación en la reunión mensual de socios de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria de Tijuana (Arhitac).
El tema del expositor se tituló “Contexto para la empleabilidad de personas refugiadas y solicitantes de asilo en BC”, en el que explicó que uno de los principales objetivos es fomentar la contratación formal de personas refugiadas.
“Muchas veces se asume que una persona extranjera está en situación irregular, pero parte de la protección que reciben las personas refugiadas en México consiste en tener documentación que les permite trabajar formalmente e integrarse a la ciudad”, señaló.
Indicó que persisten obstáculos administrativos en la renovación de tarjetas de residencia por razones humanitarias, no obstante, existen espacios de apoyo como el Centro Multiservicios en la colonia Castillo, donde se ofrece asesoría legal, servicios de salud y vinculación laboral.
Y es que tan solo en 2024, dijo, se atendieron más de 13 mil personas, y este año ya suman más de 15 mil, lo que refleja la creciente demanda de acompañamiento, donde la mayoría proviene de países como Haití, Venezuela, Colombia, Cuba y naciones de Centroamérica.
El directivo de ACNUR informó que actualmente cerca de 18 mil personas refugiadas y solicitantes de asilo residen en Baja California, de las cuales el 66% están empleadas, y de ese total, el 44% laboran en condiciones formales.
Por su parte, la Mtra. Diana Reyes Herrera, presidenta de Arhitac, destacó que la asociación, a través de sus empresas afiliadas, están siempre abiertas a recibir a las personas refugiadas.
“Sabemos que existen requisitos fiscales y administrativos, pero trabajamos de la mano con las autoridades, haciendo alianzas con organizaciones como ACNUR, para agilizar trámites y refrendar que estamos abiertos a ofrecer oportunidades laborales”, comentó.
Para concluir, subrayó que, en algunos casos, empresas locales han contratado traductores o implementado clases básicas de español para apoyar su integración, especialmente entre quienes provienen de Haití y dominan otros idiomas.
También te puede interesar
-
Localizan cuerpo envuelto en una cobija dentro de la canalización
-
Colaboración de Alerta AMBER para localizar a Natali Aidé Chávez de 6 años
-
Inauguran la 24ª edición de la “Expo Tequila Tijuana 2025”
-
Pesquisa de Cristopher Abraham Díaz Maldonado de 24 años
-
Pesquisa de Luis Eduardo Bernal Guzmán de 17 años de edad