Analizan en el Congreso posibles cambios al Paquete Económico 2026

TIJUANA, OCTUBRE 16, 2025.- El Paquete Económico 2026 se encuentra actualmente en manos del Congreso de la Unión, lo que marca el inicio de un periodo crucial de análisis, debate y negociación que definirá cómo se recaudarán y distribuirán los recursos públicos durante el próximo año.

Así lo indicó el Lic. Jorge Alberto Pickett Corona, abogado fiscalista, quien explicó que, aunque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó su propuesta el pasado 8 de septiembre, lo que finalmente se apruebe podría diferir de la versión original.

“El Congreso tiene la facultad de modificar montos, tasas impositivas o incluso rechazar reformas al Código Fiscal de la Federación antes de su aprobación definitiva, por lo que habrá que estar muy atentos”, señaló.

De acuerdo con el especialista, el debate legislativo no se centra únicamente en las cifras, sino también en el impacto económico y social de las medidas propuestas, ya que las decisiones del Congreso afectarán directamente a empresas, contribuyentes y sectores productivos.

Detalló que el marco legal establece plazos específicos para el análisis del Paquete Económico: el 8 de septiembre se entrega por parte de la SHCP; el 20 de octubre la Cámara de Diputados debe aprobarlo; el 31 de octubre el Senado analiza, modifica o ratifica la Ley de Ingresos.

En tanto, el 15 de noviembre se define el Presupuesto de Egresos, y el 20 de noviembre la Ley de Ingresos debe publicarse en el Diario Oficial de la Federación, por lo que durante este proceso, los legisladores tienen la facultad de modificar tasas o estímulos en las leyes del ISR, IVA o IEPS.

Así también, anotó el abogado fiscalista, el Congreso puede ajustar artículos del Código Fiscal de la Federación que regulan las facultades del SAT y las obligaciones de los contribuyentes, o eliminar propuestas que consideren excesivas para ciertos sectores.

Este proceso legislativo suele convertirse en una etapa de intensas negociaciones políticas y económicas, donde Hacienda busca garantizar la estabilidad financiera del país, mientras el Congreso introduce ajustes que respondan a prioridades sociales o demandas empresariales”, puntualizó.

Finalmente, Pickett Corona subrayó que la aprobación o modificación de estas reformas será determinante para el rumbo fiscal de 2026, ya que definirá el equilibrio entre la recaudación, el gasto público y las condiciones económicas que enfrentarán los contribuyentes el próximo año.